Quiero ser alguien culto – La expresión ‘ser culto’ se asocia con la posesión de amplios saberes.
Quiero ser alguien culto
Habitualmente, este término se aplica en el contexto de conocimientos multifacéticos, abarcando áreas como la Historia, la Geografía o la Literatura.
No obstante, para Antón Chéjov, por ejemplo, la condición de ser una persona culta es más una cuestión de actitud que de disponibilidad de libros. Se trata de evitar el aislamiento producto de considerarse superior o inferior a los demás.
Podemos afirmar que las personas cultas se dedican a cultivar sus habilidades sin caer en la vanidad.
• No descuidan su desarrollo personal y se mantienen en una búsqueda continua de conocimientos amplios y diversos que incluyen voces de la ciencia, la técnica y otros campos del conocimiento.
• Demuestran un respeto ilimitado hacia los demás.
Podrías iniciar tu camino hacia el conocimiento eligiendo un tema que te apasione. Sé curioso en todo lo que respecta a ese ámbito y comparte lo aprendido con los demás, escuchando a su vez sus ideas y puntos de vista.
Aunque no existe una colección definitiva de libros que debas leer para enriquecer tu cultura, existen algunas sugerencias que son consideradas esenciales y que cubren distintos géneros y áreas del saber.
• Para adentrarte en la historia y cultura de Occidente, podrías leer obras fundamentales de la llamada Biblioteca de Occidente, recopilación hecha por el profesor Miguel Ángel Garrido Gallardo. Algunas de estas obras son: «La Ilíada» y «La Odisea» de Homero, «La Eneida» de Virgilio, la Biblia, «Don Quijote de la Mancha» de Miguel de Cervantes, «Hamlet» de William Shakespeare, «La Divina Comedia» de Dante Alighieri, «Don Juan Tenorio» de José Zorrilla, «El Príncipe» de Nicolás Maquiavelo, «El Capital» de Karl Marx, «El origen de las especies» de Charles Darwin y más.
• Si tu interés está en la ciencia, considera leer libros de divulgación que expongan conceptos y avances significativos de diversos campos científicos. Algunas recomendaciones incluyen: «Una breve historia del tiempo» de Stephen Hawking, «El gen egoísta» de Richard Dawkins, «Cosmos» y «El mundo y sus demonios» de Carl Sagan, «El universo en una cáscara de nuez» de Stephen Hawking, «El extraño orden de las cosas» de Antonio Damasio, «Pensar rápido, pensar despacio» de Daniel Kahneman o «El cerebro ejecutivo» de Elkhonon Goldberg.
• Si te orientas hacia la literatura contemporánea y deseas reflexionar sobre temas como la sociedad, política, identidad, amor y vida, puedes leer «Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez, «1984» de George Orwell, «El guardián entre el centeno» de J.D. Salinger, «El extranjero» de Albert Camus, «La metamorfosis» de Franz Kafka, «Lolita» de Vladimir Nabokov, «Rayuela» de Julio Cortázar, «Crimen y castigo» de Fiódor Dostoievski, «La casa de los espíritus» de Isabel Allende, entre otros.
Lo crucial es fomentar tu pensamiento crítico y deleitarte con el arte expresado en la literatura.